/ac/ - Dibujitos e Historietas

Palacio del autismo inexpugnable bendecido por la mememagia

Página principal Catálogo Archivar Bajar Actualizar
Opciones
Título
Mensaje

Máximo de caracteres: 12000

archivos

Tamaño máximo de archivo: 32.00 MB

Tamaño máximo de archivo en total: 50.00 MB

Numero máximo de archivos: 5

Supported file types: GIF, JPG, PNG, WebM, OGG, and more

Correo
Clave

(usado para eliminar archivos y mensajes)

Misc

Recuerda leer las reglas

The backup domains are located at 8chan.se and 8chan.cc. TOR access can be found here, or you can access the TOR portal from the clearnet at Redchannit 3.0.

Pantalla Fantasma
The Black Cauldron

Las cargas de APNG y GIF están desactivadas temporalmente


8chan.moe is a hobby project with no affiliation whatsoever to the administration of any other "8chan" site, past or present.

Reglas - Meta Nunca olvidar Contacto: acolitosadmin@protonmail.com Afiliados: 【 co / edit 】 Boards hispanos: 【 hr / ve / ar / mex 】 【 rol / arte / vt / teyvat

La xenofobia estadounidense hacia los japoneses Anónimo 13/02/2025 (Jue) 22:28:09 52254
A diferencia de memexico que fue por cristianos con su rosario en el ano que veian el demonio en una serie sobre capturar criaturas chistosas y del valor de la amistad en estados unidos lo veian todo desde un odio irracional, les empezaba a quitar mercado o no era algo a lo que estaban acostumbrados Durante los 90s hasta finales de los 2010s duró esta campaña de racismo hasta los productos japoneses, ahora buscan ser igual a estos porque son populares entre los normies Llamando series americanas como anime, o escritores de cómics independientes llamando "manga" a su cómic para rascar ventas Esto no solo iba hacia el anime, también hacía los videojuegos, cualquier jrpg o juego anime era visto como basura mientras que los normies estúpidos no se daban cuenta que sagas famosas como metal gear eran japonesas porque no veian una chica con tetotas y ojos gigantes Ahora se retractan de todo y viven de apelar al público normie que empezó a ver anime desde la pandemia porque sus propios productos se han vuelto una basura, recientemente anunciaron que revivirian a gwen stacy en los cómics de spiderman, es como la tercera vez en los últimos 15 años que la reviven El entretenimiento estadounidense está muriendo y el japones cada vez se vuelve más fuerte
>>52254 > La xenofobia estadounidense hacia los japoneses si....no existe mas alla de los años 40´s, orque luego te pones a hablar de mexico y como los retrasados de ahí llamaban a todo satánico ahora a esperar al maricon que pida que el hilo sea mandado a /ac/
aun recuerdo como intentaron convertir animes en series Americanas
>>52254 Tiempos en que las personas tenían bolas y siendo los gringos teniendo su supremacismo al igual en las peliculas en los 80s 90s 2000s ahora son un desecho hebreo
>ñooo los japoneses nou deberían Star aquí malditos amariullos nosotros ser democráticos todo LATAM es nuestro semos gringous Lo mismo están haciendo con los chinos en internet puros vídeos de ia hablando y tirando mierda a los chinos como un país pobre de cuarto mundo cuando nada que ver. Recuerden los gringos te quieren ver muerto a ti y tu familia para robarte todo.
Hilo de discusión de historietas y cómics: Este hilo va en >>>/ac/ Por cierto debes de tener una visión de tunel demasiado grande (y muy joven también) si hablas de xenofobia contra los japoneses y los primero que piensas es en esos cómics obviamente satíricos y no en esto >>52255 >>52256 El piloto de la versión americanizada de Sailor Moon salió a la superficie hace un par de años; es mucho más extraño de lo que parece superficialmente, resulta que la misma productora hizo guiones para pilotos de versiones americanizadas de series japonesas. Pero siendo justos, esto era 1994, la industria estadounidense y japonesa ya estaban en otro lugar; quizá en los setentas u ochentas podría haber tenido verdadera tracción la idea; de hecho Hannah Barbera llegó a tener su versión pirata de Speed Racers, la localización de otras producciones japonesas no se ve tan jalalo de los pelos en ese contexto.
>>52254 >Llamando series americanas como anime, o escritores de cómics independientes llamando "manga" a su cómic para rascar ventas Por que los están destrozando, ahora solo les queda tratar de alimentarse de las sobras https://www.youtube.com/watch?v=JmiDBX6_91w
>>52263 es que el manga es superar a los comics de super héroes, pero fuera de eso, los comics siguen siendo interesantes, aunque tampoco viene al caso, no hay un racismo actualmente
>>52266 Das lástima.
>>52263 La industria de animación estadounidense convivió con la japonesa sin problemas; en los noventas y principios de los dosmiles en CN por ejemplo pasaba ánime de manera no ceremoniosa, inclusive después de Toonami y muchos de sus animadores eran abiertamente otakus. El verdadero declive de la animación americana sucedió a principios de la década pasada por razones externas y más bien fue una transferencia de poder, a día de hoy los mejores estudios son otros. Y en cuanto a los cómics; la industria estadounidense colapsó debido a un crash económico, no es que "el manga lo haya desplazado" es que su industria se pegó un corchazo y los japoneses ocuparon los nichos abiertos (similar a lo que sucedió con los videojuegos una década anterior). >>52264 Comparar a un nicho contra toda una industria nacional es bastante tonto. Habiendo dicho eso, no todos los cómics de superhéroes son tan malos, he estado leyendo la serie de Kane de Batman y la serie original de Spider-man y al menos cumplen con ser entretenidas y definitivamente Kingdom come y Dark Knight Returns son de las mejores historietas del mundo. Aunque es verdad que la mayoría de cómics de superhéroes son basura y como dije la industra americana es un zombie. Por ahí hay algunas joyas si escarbas bien, pero yo en general tengo una mejor experiencia leyendo cómics francobelgas.
>>52267 >Das lástima. >t >>52268 es que el mayor problema es ese negro, series individuales, Dark Knight retuns y Kingdom come son excepciones al ser universos aparte, pero fuera de eso hay años y años de historia que nunca termian, siendo que DC es el que mas puto caos tiene con sus reseteos y crisis, un mejor ejemplo seria Spiderman y la ultima cacería, sigue siendo una historia individual, es canon, te la podes leer cuando quieras, pero aun así esta en la gran y larguísima historia de Spiderman, cuando un manga tiene inicio y fin , igual no me cago en la industria del comic, aunque ellos mismos se pegaron varios tiros en el pie estos años con el wokismo y se refleja en la perdida de ventas y como mas lectores saltan al manga
>>52268 >no es que "el manga lo haya desplazado" es que su industria se pegó un corchazo y los japoneses ocuparon los nichos abiertos Negro pero eso es básicamente que lo desplazo, entiendo lo que intentas decir pero básicamente es lo mismo. Muchos dicen que lo que mato a los comics es el progresismo, pero sinceramente yo creo que el progresismo es el sintoma de un mal endémico del comic mainstream gringo. Todo inicia desde que la corriente mainstream lo que quiere es hacer franquicias en lugar de contar historias, y eso desde hace mucho tiempo. Se preocupan mas en mantener "vivos" a sus gallinas de huevos de oro, pero esto genera una sobresaturación del medio, en cambio en el manga es mas limitado que ocurra esto. En este entendido y en busqueda de "renovarse" los comics intentaron irse por el camino pogre, pero generando que esto fuera en contra de sus historias al no integrar esas ideas de una forma natural, si no mas bien forzada. >El verdadero declive de la animación americana sucedió a principios de la década pasada por razones externas y más bien fue una transferencia de poder Yo responsabilizaría mucho al streaming y al cambio de hábitos de consumo de esos medios en cuanto a como se consumen series actualmente.
>>52269 No me entiendas mal, no digo que la historieta de capas sea buena por los casos aislados; digo que yo personalmente he disfrutado más los cómics de superhéroes por las historias cortas y autoconclusivas. El Batman de Kane es tan edgy y tonto que no puedo evitar sumergirme en sus historias, es una lectura bastante agradable y cada cómic es una historia autoconclusiva, a veces con cierto grado de continuidad bastante irrelevante entre nada una. Pero como dije, la historieta americana actual no son capas, no han sido capas desde hace décadas. Lo que sucede es que la cantidad de mercancía y películas infinítamente más lucrativas dan la impresión de ser mucho más relevantes de lo que de verdad son, si sacas las cuentas DC + Marvel creo que no alcanzan ni al 20% de cuota de mercado en producción local en USA. >>52270 No es lo mismo porque si la historieta americana no se habría suicidado en el 93 habría coexistido con el manga, inclusive hecho simbiosos. Lo sé porque eso sucedió en Francia, se lee un montón de manga ahí y es el sector de mercado con más crecimiento en la década pasada, pero el manga no desplazó a su industria local, todo lo contrario, incentivó las ventas de sus cómics locales. En el 2018 el único sector que estaba decreciendo eran los cómics clásicos tipo Astérix el Galo y Lucky Luke, pero para el 2020 ya se había puedo a corriente con el resto de la industria. >Muchos dicen que lo que mato a los comics es el progresismo, pero sinceramente yo creo que el progresismo es el sintoma de un mal endémico del comic mainstream gringo El tocar temas sociales en historietas viene desde los años 60s. Ponte a leer la serie original de Spider-Man y te darás cuenta como habla de cosas como el amarillismo y la desinformación, cosa que era impensable un par de décadas antes, el Batman de Kane es escapismo inocente por ejemplo. Lo que sucede es que con el tiempo se metieron escritores mediocres que creían que podían hacer historias "oscuras" como Miller y Moore sin realmente saber por qué sus cómics funcionan en primer lugar; a eso súmale que la gente jugaba con los precios de los cómics como si fueran cartas Pokémon o NFTs resultando en presión para producir cómics que valían más por su valor especulativo y no por su valor literario o la calidad del dibujo y tienes la receta para el desastre. (Esto es un tema recurrente de EEUU, sus empresas acaban saboteadas por el mismo sistema neoliberal que ellos crearon; pasó lo mismo con su industria de videojuegos, de televisores y de autos, en retrospectiva ha sido un milagro que no hayan matado a su industria de animación; pero esto es un tema larguísimo que tiene que ver más con política e historia que con cómics así que ahí lo dejo) >En este entendido y en busqueda de "renovarse" los comics intentaron irse por el camino pogre Se fueron por muchos caminos en realidad; todos rutas sin salida; solo que en IBs suelen hablar solamente de la linea de ser "socialmente consciente", pero no suelen hablar de aquella vez en la que Marvel trató de hacer un "mangaverso" o cuando trataron de reiniciar el contador de números de The Amazing Spider-Man pero no funcionó en jalar lectores y regresaron al conteo inicial poco después.
>>52271 eso si, una peli de super héroes hará mucho mas dinero que una peli de anime
>>52272 Con lo universal que son algunas franquicias japonesas, siempre me ha sorprendido que sus películas sean económicamente inferiores a las franquicias estadounidenses.
>>52271 >pero no suelen hablar de aquella vez en la que Marvel trató de hacer un "mangaverso" o cuando trataron de reiniciar el contador de números de The Amazing Spider-Man O cuando estuvieron forzando a los putos inhumans durante una maldita decada...

(967.98 KB 1920x1080 vlcsnap-2025-02-21-22h43m49s802.png)

(4.82 MB 1280x650 162165534946.mp4)

Ya que quedó claro que OP es bastante tonto al creer que un montón de banter y referencias es "nipofobia" ¿podemos hablar de casos de nipofobia real en animación? los cortos del Superman de Fleischer >Japoteurs >Eleventh Hour De toda la propaganda jingoista en animación de EEUU de los años cuarentas estos dos son los que se me quedaron más marcados. Looney tunes es looney tunes, Bugs jodiendo a los soldados japoneses en el pacífico no es fundamentalmente diferente de bugs jodiendo españoles, dixies, árabes u otras razas. El superman de Fleischer por otro lado es una serie de acción, es más o menos seria y que ponga a los japoneses como un antagonista en una misma serie donde hemos visto a Clark pelear contra dinosaurios y volcanes se siente una mayor deshumanización de "el otro bando". Japoteurs simboliza el nivel de pánico social contra los americanos de ascendencia japonesa viviendo en su suelo, mientras que Eleventh Hour muestra a superman luchando contra el ejército japonés. Ahora fuera de su contexto histórico realmente me pone la piel helada estas escenas de acción, pues si bien el gobierno imperial japonés era un organismo malévolo que cometió múltiples crímenes de lesa humanidad, el soldado común simplemente era ajeno a todo este sistema, y me da escalofríos imaginarme como un soldado raso; obligado a luchar por mi país y de repente ver a este alien indestructible atacar a matar contra mi pelotón, es realmente una imagen aterradora si lo vez desde el punto de vista de los japoneses.
>>52254 Diría que había más fobia hacia los japos entre los 80 y principios de los 90 cuando parecía que Japón iba a superara económicamente a los yanquis, como pasa ahora con China.
(116.32 KB 285x397 US_propaganda_Japanese_enemy.jpg)

(356.77 KB 434x581 japtrap.jpg)

>>52254 >La xenofobia estadounidense hacia los japoneses Eso fue por la 2da guerra mundial, lo de hoy es sobre los chinos
>>52438 No veo mucha animación moderna que muestre en mala luz a los chinos; ni hablar de a niveles de la propaganda de los años cuarentas.
(1.02 MB 1040x526 chinese_dragon_talk_images1.png)

(238.21 KB 1024x271 684689.jpg)

(127.45 KB 616x362 Terry2-660x519.jpg)

>>52438 >>52254 El peligro amarillo era propaganda común en la historia de los EEUU. Existía una aumento de los emigrantes asiáticos a final del siglo XIX, chinos especialmente. También llegaban las noticias de los levantamientos nacionalistas en China, que buscaban la expulsión de las naciones occidentales que tenían al país sometido. Así que los usaban ridiculizados al extremo en los medios de comunicación. En algunas de las primeras tiras cómicas de gran difusión se usaba villanos orientales. En Buck Rogers se usó "El Imperio Mongo". En Flash Gordon el villano era Ming el Despiadado. Todas caricaturas orientales. Algunos otros no lo hacían con tanta saña, El autor de Terry y los Piratas estaba obsesionado por la cultura china a tal punto que todo la historia ocurre en China. A pesar de sus desafortunados uso de estereotipos se notaba mucho su fascinación por aquel país. En otras palabras, los gringos siempre usaron en su cultura estereotipos caricaturescos de quienes consideraban ajenos a su cultura. Lo hicieron con los chinos, con los judíos, con los negros, con los hispanos, con los irlandeses, con los japoneses y hasta con los italianos. Y por distintas razones, por ser migrantes, por el clásico antisemitismo, por la guerra, por competencia, etc, etc. Los gringos se creían (y se creen) el centro del mundo así que ni se molestaban en aprender de los demás o conocerlos. Saber lo más ridículo de cada cuál bastaba. Ahora es diferente, porque tenemos los medios de conocer las culturas del mundo. En EEUU especialmente, por el alto número de migrantes, esa mentalidad está cambiando.
>>52439 Esperate tantito y veras
>>52499 ¿Esperar a qué?
(552.73 KB 1071x1559 RCO001_1468810747.jpg)

(681.93 KB 1072x1529 RCO023_1468810747.jpg)

>>52477 Estuve leyendo el Batman de Kane y quise leer Detective Comics para saber como comenzó y lo primero que me llamó la atención es la grandísima cantidad de sinofobia en estos cómics. En el primer número la mayoría de historias están relacionadas a inmigrantes chinos con motivos malvados o a la inmigración ilegal de chinos. En particular remarco el Claws of the Red Dragon pues está narrado como una historia de terror/suspenso... donde lo aterrador es que el protagonista va a comer y lo atiende un chino, durante toda la historieta está escrito como tener a un chino en frente es como tener a un zombie o a un vampiro. Hay otra que ahora no la pude encontrar pero sé que existe que va de un detective cuyo "quirk" es disfrazarse, tiene que resolver un misterio en Chinatown y decide aprender mandarín y disfrazarse de chino, pero en acaba disfrazándose como el estereotipo más racista que puedes imaginar, el protagonista constantemente se refiere a los inmigrantes como "chinaman" que es un insulto racista, es como decir spic o nigger. La mejor parte es que la serie lo toma esto con toda seriedad, como si ser una caricatura racista realmente serviría de disfraz en Chinatown, aún más gracioso el resto de historias del mismo detective son todas serias, no es como si fuera un personaje parodia que satiriza detectives con fines cómicos; lo cuál me deja en la duda si el autor realmente creía que ese es un disfraz para pasar desapercibido en Chinatown o si es un genio de la comedia adelantado a su época. En cuanto a Detective Comics en si... apuesto a que ser un niño viviendo entre el colapso económico más horrible de la historia de la humanidad y la SGM habría sido genial tener uno de estos, pero a día de hoy se siente bastante mediocre, la mayoría de historias son aburridas y repiten las mismas ideas una y otra vez sin mucha variedad, no sorprende que cuando Batman apareció se esparció como fuego en pasto seco, pues toma todas las ideas buenas de Detective Comics, se deshace de todas las ideas malas y se arriesga con cosas nuevas y frescas.
>>52744 Conocia el comic pero nunca le preste atencion


Forms
Eliminar
Informar
Respuesta rápida