>>52005
Estuve escarbando un poco más. La wikipedia en español cita esta página acerca del origen del término "Japanimation"
https://web.archive.org/web/20160202030150/https://www.animenewsnetwork.com/answerman/2016-01-11/.97416
Que francamente no me puedo tomar en serio pues lo primero que dice es "ni la industria ni los fans querían llamarlo cartoons", a pesar de que
literalmente el primer club de anime en USA se refirió a las producciones japonesas como "cartoons" y que absolutamente todas las producciones japonesas localizadas en USA las promocionaban como cartoons, no como algo inherentemente distinto. Menciona que el término viene de Central Park Media (CPM), que fue el único que usó el término japanimation y que originalmente querían usar "anime" pero los malvados inversores gatekeepers no les dejaron. No me lo creo porque no provee ninguna fuente, es un gran "trust me, bro"; y buscando portadas de VHS licenciados por CPM ninguno dice japanimation, todos dices "japanese animation", lo sé, no dice nada dos o tres portadas de una empresa que licenció docenas de ánime y encontrar aunque sea una portada o anuncio lo haría verdad hasta cierto punto, pero la manera como comete gravísimos errores al mismo tiempo que no provee ninguna fuente me hace simplemente asumir que esto es un fanfic. En un momento llega a decir que "no había otro ánime en USA en la época" a pesar de que es ampliamente conocido que Astro Boy, Speed Racer y Kimba entre muchas otras producciones pisaron suelo americano antes de que la moda de la animación japonesa realmente despegara.
La wikipedia en inglés cita más fuentes, pero sigo sin creer que sean completamente válidas. Menciona que el término "anime" reemplazó a "japanimation" a medidados de los ochentas y cita a "Watching Anime, Reading Manga: 25 Years of Essays and Reviews" como fuente cosa que tampoco me lo puedo creer. Para los que no lo sepan, ese libro fue escrito por Fred Patten; uno de los fundadores del C/FO y del fandom Furry, en el 2004 escribió este libro juntando reviews de animación japonesa y en su reseña de Kimba es donde expone las acusaciones de plagio por parte de Disney. La cuestión es que; si de verdad has visto Kimba te darás cuenta que Fred se está inventando un montón de cosas y representando mal la serie adrede para dar una mala imagen de Disney. A estas alturas ya tenía más de 30 años siendo una figura prominente en ambos fandoms, así que básicamente abusó de su posición para forzar una controversia inexistente a sabiendas de que todos tomarían su palabra como verdad. Lo que hizo aquí es bastante desagradable y personalmente no me lo puedo tomar en serio ni a nadie que lo use como fuente.
>>52017
Por otro lado está la teoría de que el término tiene origen francés, cosa que también me parece apócrifo. La fuente más vieja que encontré que referencia a esto es, nuevamente, animenewsnetwork
https://web.archive.org/web/20200830144913/https://www.animenewsnetwork.com/encyclopedia/lexicon.php?id=45
Que no es una fuente confiable por razones que expliqué previamente. Su argumento es que "hubieron coproducciones franco-japonesas" pero no veo como eso podría haberse traducido a la adopción de "dessin animé"; además de que la mayoría de términos modernos japoneses tienen origen en inglés, no en francés. Además de que usando ese mismo token ¿por qué no usaron el término Karikatur que es dibujos animados en alemán? también hubieron un montón de coproducciones alemanas-japonesas por esos años.
Leyendo el libro de Astroboy encontré un párrafo que encontré bastante interesante y que he visto que raras veces se discute en círculos de animación japonesa. Si "ánime" es un término foraneo ¿Qué palabra usaban en Japón para referirse a los dibujos animados antes? en la página 62 menciona picrel, que por parte del público cotidiano se usaba la palabra
manga eiga, literalmente película manga/historieta película, mientras que la gente en la industria usaba la palabra "animêshon"; cosa que me parece lógica: La gente normal usaría un término japonés derivado de su palabra para referirse a las historietas mientras que la gente de la industria usaría un anglicismo por su conexión con otros estudios internacionales. Con el tiempo el segundo acabaría imponiéndose por la relevancia de los estudios americanos por encima de los japoneses luego de la SGM y terminarían soltando el "shon" porque simplemente suena mejor (que es la fuerza más imponente cuando hablamos de lingüistica) y eventualmente esto acabó encontrando su lugar fuera de Japón. Estoy seguro que debe de haber algún estudio lingüístico acerca de la terminología usada en la animación japonesa antes de la SGM y durante el milagro económico; pero al menos para mi es una explicación lógica (no como las pelotudeces de las coproducciones).
Lo más interesante acá es que; como dije, "anime" es un término foraneo, y por ende en otro contexto podría haber sido un término japones el usado para referirse a las producciones japonesas. Imagina una linea temporal en la que "manga eiga" o quizá "mangeiga" es el término usado para la animación japonesa, mientras que "animé" se usa para la animación francesa (por dessin animé)
<ml;nl
El que el origen de japanimation en los ochetas y de "ánime" con origen francés casi seguro es apócrifo. De mi investigación llegué a que tiene su origen en "animêshon" que se impuso por encima de su término japonés
manga eiga debido a la relevancia de las producciones estadounidenses durante el milagro económico. Luego abandonaron el "shon", el término llegó al extranjero y el resto es historia.